¿De qué depende la pérdida auditiva?
La pérdida de la audición puede producirse por distintos factores, estos pueden ser ambientales, elementos contaminantes, factores personales, genéticos, estado físico, pero el factor más determinante en la pérdida auditiva es la exposición al ruido, ya que este provoca la destrucción de un grupo de células (Células ciliadas externas) encargadas de recepcionar la información.
¿Cuál es la prevalencia de la perdida auditiva en adultos mayores?
“La prevalencia de hipoacusia en Chile según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, medida a través de autorreporte es de 32,7%. En el grupo de adultos mayores (65 años o más) el porcentaje asciende a 52,4%, siendo mayor la proporción de hombres (58,5%) que lo reportan en comparación a las mujeres del mismo grupo etario (48%). los adultos mayores son cada vez mas conscientes de su perdida auditiva por lo que procuran la tendencia al aumento del autorreporte de como sienten está pérdida auditiva”. (Cardemil, 2016).
se evidencia la tendencia al aumento del autorreporte de problemas auditivos con la edad, esto quiere decir que los adultos son cada vez más conscientes de su pérdida auditiva.
¿Cómo podemos prevenir la pérdida auditiva?
Lo más importante es la detección temprana de la presbiacusia, se recomienda hacer una valoración auditiva en donde se pueda tener en cuenta el grado de pérdida auditiva y las posibles asistencias que se pueden integrar, actualmente se dispone de ayudas auditivas (audífonos) que mejoran la calidad de vida, por lo tanto, se debe asistir al profesional de otorrinolaringología (ORL) para su revisión y calibración, ya que no todos los usuarios se benefician de igual manera con estos, depende el grado de pérdida y la calidad de los audífonos.
Recomendaciones: evitar la exposición a ruidos fuertes, (o bien, utilizar tapones especiales para la disminución del ruido), evitar la automedicación y controlar las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemias. Por otro lado, aquellos que habitualmente se relacionen con personas con déficit auditivo, deberían tener en cuenta que es mejor hablarles a una velocidad normal, sin exagerar los sonidos, con tono de voz ligeramente elevado pero sin gritar (el grito distorsiona el habla y dificulta la comprensión), mirándoles de frente (para que puedan aprender a leer los labios) y sin ruido de fondo.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162016000100018&script=sci_arttext&tlng=en
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/manuel-luna/envejecimiento-y-perdida-auditiva/2017-01-04/170754.html
Ministerio de Salud. (diciembre 2013). Guía clínica hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono. 2013, de Subsecretaria de salud Sitio web: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/Hipoacusia-bilateral-mayores-65-a%C3%B1os.pdf
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!